martes, 26 de abril de 2011

Regiones de Colombia

Este Es un Blog Relacionado Con Las Regiones Naturales De Colombia El cual Nos Explica Todo Acerca De La Hidrografia, Forma Politica Y Fisica De Este Pais.
Las Regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
Colombia, gracias a su posición geográfica posee todos los pisos térmicos, variedad de climas, de especies animales y vegetales, etc. Es por esto que se divide en cinco grandes regiones geográficas.
La región Andina, en el occidente, donde se concentra la mayoría de la población colombiana. Conformada por tres cordilleras (Andes) que recorren al país de Sur a Norte, se caracteriza por sus grandes cadenas montañosas y sus picos nevados de más de 5000 msnm.
La región del Caribe, en el norte, caracterizada por climas cálidos, costa, playas. Zona agrícola y turística en la parte costera.
La región Pacífica, en el occidente a lo largo de la costa pacífica, cubierta por bosques tropicales y vegetación exuberante, con climas cálidos y húmedos.
La región de los Llanos Orientales, en la parte sur-oriental consiste en vastas extensiones de tierras onduladas y planas. Es rica en agricultura y ganadería, así como en yacimientos de petróleo.
La región Amazónica, en el Suroeste del país, cubierta de inmensas selvas tropicales ocupando cerca del 30% del territorio nacional, pulmón del mundo.


Relieve Colombiano:

Se puede dividir a Colombia en tres sectores:
  1. La región montañosa o Andina, al occidente, que incluye también los valles interandinos.
  2. Las llanuras orientales y costeras.
  3. Los relieves periféricos.



RELIEVE COLOMBIANO


REGIÓN ANDINA Y VALLES



El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera Andina de Suramérica. Los Andes colombianos se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño, destacándose en él las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.
En el nudo de Los Pastos, los Andes se bifurcan, dando origen a las cordilleras Occidental y Central, separadas por los ríos Guáitara y Patía.
Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o nudo de Almaguer, de gran extensión y alturas des acadas, como las del volcán de Sotará y los nevados de Coconucos. En el Macizo Colombiano, llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana, se origina la cordillera Oriental.


  1. CORDILLERA OCCIDENTAL

    Se inicia en el nudo de Los Pastos y recorre una extensión de 1095 km, a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar cerca a la costa del Atlántico. Es la más baja de las cordilleras colombianas (su altura media alcanza los 2000 m), y la segunda en longitud.

    Sus mayores alturas se localizan al sur, en los volcanes de Chiles (4761 m), Cumbal (4890 m) y Azufral y al norte, en el nudo de Paramillo.

    Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río Patía. En el nudo de Paramillo, la cordillera se abre en tres ramales o cordones, el de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente.
  2. CORDILLERA CENTRAL

    Con una longitud de 1000 km y una altura media de 3000 m, se extiende entre el nudo de Los Pastos y la costa del Atlántico. Es la más alta y volcánica de las cordilleras y la de menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé (4700 m) y los nevados del Huila (5750 m), Tolima (5215 m), Santa Isabel (5100 m), Ruiz (5400 m) y el páramo de las Papas son varios de sus accidentes más destacados.

    En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño y se bifurca al norte de éste, en los ramales de Santo Domingo, Yolómbó y Remedios, para terminar en la costa del Atlántico.
  3. CORDILLERA ORIENTAL

    Es la más extensa de las tres cordilleras con 1200 km de curso, la más joven geológicamente y la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano y termina en La Guajira. Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el altiplano cundi-boyacense, así como el nudo de Santurbán (3709 m), donde se bifurca, para darle origen a la sierra de Los Motilones o de Perijá, a la serranía de Valledupar y a los montes de Oca, al occidente; la rama oriental penetra luego en Venezuela, donde se denomina cordillera de Mérida. Sus accidentes principales, fuera de los ya nombrados, son los picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el nevado de Sumapaz (3820 m) y los páramos de Pisba (3900 m), Boquerón de Chipaque y Sierra Nevada del Cocuy (5493 m), su máxima altura. En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander esta cordillera adquiere su mayor anchura (300 km).
  4. VALLES INTERANDINOS

    Se destacan entre los más importantes del país los siguientes:

    • VALLE DEL RÍO MAGDALENA

      Formado por el río de su nombre, se localiza entre las cordilleras Central y Oriental.

      Posee una extensión de 200.000 km2. Es el valle más importante de Colombia. Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe; recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como en su vegetación donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas, ciénagas y pantanos.
    • VALLE DEL RÍO CAUCA

      Separa las cordilleras Occidental y Central. Con una extensión de más o menos 85.000 km2 comprende una de las regiones más fértiles del país, en su parte media.

      Recorre de sur a norte, regiones de praderas, de ricos cultivos, de escasa fertilidad y zonas lacustres, representadas respectivamente, en sus partes alta, media, en el Cañón del Cauca y en la desmbocadura del río en el Magdalena.
    • VALLE DEL RIO ATRATO

      Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico. Es, al igual que el valle del río San Juan, húmedo, ardiente y selvático. Su superficie es de 35000 km2.


LLANURAS ORIENTALES Y COSTERAS



Las grandes llanuras de Colombia están ubicadas en torno a la región Andina,así:
  1. LOS LLANOS ORIENTALES

    Están limitados por la cordillera Oriental, el río Guaviare, el Arauca y el Orinoco. Poseen una superficie aproximada a los 200.000 km2. El terreno es desigual, escalonado y montado sobre parte del Macizo Guayanés.
  2. LA AMAZONÍA

    Situada entre el río Guaviare, el Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil. Con 400.000 km2 de superficie.
  3. LA LLANURA DEL PACÍFICO

    Comprendida entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental, está interrumpida por las serranías del Baudó y del Pacífico. Posee una extensión de 80.000 km2.
  4. LA LLANURA DEL CARIBE

    Está ubicada entre el mar Caribe y los remates de las tres cordilleras andinas. En ella se levanta la Sierra Nevada de Santa Marta, la máxima altura de Colombia. La llanura del Caribe alcanza una extensión de 142.000 km2.


RELIEVES PERIFÉRICOS



Se denominan así los núcleos montañosos que aparentemente no tienen relación de carácter geológico con los Andes. Los principales son:
  1. LA SERRANÍA DEL BAUDÓ

    Próxima a la costa del Pacífico, separa las aguas de los ríos Baudó y Atrato. Su máxima elevación es el alto del Buey, a 1810 m de altura.
  2. LA SERRANÍA DEL PACÍFICO

    Localizada entre el cabo Corrientes y los límites con Panamá. Su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.
  3. LA SERRANÍA DEL DARIÉN

    Es límite natural entre Colombia y Panamá, su altura máxima se localiza en el cerro de Tacurcuna, a 2280 metros.
  4. MONTES DE MARÍA Y SERRANÍA DE PIOJÓ 

    Se localizan en la llanura del Caribe. Los montes de María alcanzan 810 m de altura, y los de Piojó 5 10 metros.
  5. SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

    Ubicada en la llanura del Caribe, como ya se dijo, registra las máximas alturas de Colombia, tiene 5 picos elevados y cubiertos de nieve, entre ellos están los picos de Cristóbal Colón y Simón Bolívar, aproximadamente de 5794 m cada uno.
  6. CERROS DE LA GUAJIRA

    Situados al suroestede la península que les da su nombre, su altura máxima es el cerro Macuira de 860 metros. En total son 11 sus alturas, entre las que sobresalen también las de Cosinas, Jarara y Simarua.
  7. SIERRA DE LA MACARENA

    Situada en el departamento del Meta, al sureste de la cordillera oriental, su altura es inferior a 2000 metros. Está considerada como reserva nacional, debido a la existencia, en ella, de una flora y una fauna exclusivas en el país.
  8. SISTEMAS DEL SURESTE

    Son colinas esparcidas en los llanos orientales, entre las cuales se distinguen las mesas de Iguaje, de Yambi y la serranía del Araracuara.


CUADRO COMPARATIVO DE LAS ALTURAS EN EL RELIEVE COLOMBIANO




PRINCIPALES ACCIDENTES OROGRÁFICOS


FORMAS DEL RELIEVENOMBREUBICACIÓNALTURA Y CARACTERISTICAS
NEVADOS

Montañas cubiertas de nieve
HuilaC. Central5750 2da altura
SumapázC. Oriental3820
Sierra del Cocuy" "
CoconucosC. Central
Tolima" "5215
Quindío" "
Santa Isabel" "5100
Ruiz" "5400
Sierra nevada de Santa Martaes aislada5775 más alta de Colombia.
VOLCANES

Montañas con cráter por donde arrojan lava y gases
ChilesC. Occidental4761 nevado
CumbalC. Occidental4890
AzufralC. Occidental4070
GalerasC. Central4266 activo
SotaráC. Central4580 apagado
PuracéC. Central4700 activo
MESETAS

o altiplanicies llanuras altas
Túquerres e IpialesC. Occidentalmás de 3.000 m
Santa Rosa de OsosC. Central2640
Sabana de BogotáC.Oriental2600
Sabana de UbatéC.Oriental2570
Valle del SogamosoC.Oriental2570
NUDOS

Entrelazamiento de montañas
Huaca o de los PastosFrontera Colombo-EcuatorianaDa origen a las cordilleras Occidental y Central
Macizo de ColombiaC. Central4000. Estrella orográfica y fluvial
ParamilloC.Occidental3400
San TurbánC.Oriental3709




Forma Fisica




Forma Hidrografica



Relieve de Colombia

1 comentario:

  1. The Spa at The Spa at The Spa at The Spa at The Spa at The
    › Spa › The Spa at 계룡 출장마사지 The Spa at The Spa at The Spa at The 김해 출장마사지 Spa at The Spa at The Spa at The Spa at The Spa 포항 출장샵 at The Spa at The Spa at The Spa at The Spa at Spa at The Spa at The Spa at Spa at The Spa at The Spa 서울특별 출장안마 at Spa at Spa at The Spa at The Spa 경상북도 출장안마 at

    ResponderEliminar